Técnicas de Estudio Complementarias
TECNICAS DE ESTUDIO
-
Prelectura: consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas.
-
Lectura comprensiva: debes poner todos tus sentidos y concentración en eta lectura, porque si la haces bien no tendrás que tener que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo anteriormente aprendido.
-
Notas marginales: no hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los márgenes.
-
Subrayado: para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro para las secundarias. Por supuesto nada de subrayar todo, sino solo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia.
-
Esquema: una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo, que con un solo vistazo, podamos ver el tema completo.
-
Resumen: si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De otro modo, consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte.
-
Memorizar: fijar los conocimientos asimilados en fases anteriores.
LA TECNICA DE ROBINSON
Es una de las técnicas de estudio de las universidades norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. EPL2R son sus siglas y recoge las 5 fases de este proceso metodológico.
-
Explorar (survey): se recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.
-
Preguntar (question): es una segunda lectura más detenida, pero también más activa con actitud crítica, se nos plantearan dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor o por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es de que no haya dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.
-
Leer (read): deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que estamos estudiando.
-
Recitar (recite): nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado.
-
Repasar (review): esta parte es fundamenta, no solo en vistas de los últimos minutos antes del examen sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados.
Sin embargo no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así para memorizar algo lo más recomendable es entenderlo primero.
LA TECNICA E F G H I O CONOCIDA COMO PQRST
Dónde:
E: es el examen preliminar del material que se ha de estudiar, ver los temas y subtemas, las oraciones clave, el resumen final del capítulo o de la obra.
F: debe formularse preguntas (qué, Cómo, cuándo, quién) cuanto más detalladas mejor, teniendo en cuenta el título del trabajo y según el examen preliminar, pues es útil saber con exactitud lo que se busca cuando se está estudiando.
G: ganar información mediante la lectura y no ganar solo palaras, no solo nuestros ojos están activos sino también nuestra mente.
H: hablar para describir o exponer los temas leídos. Después de haber leído un párrafo, reclínate hacia atrás, deja de ver tu libro y vuelve a decir lo que el autor ha mencionado. Cuando hayas leído varias páginas, mira el título del tema para recordar lo que se ha mencionado en él. Si lo que lees no tiene temas con títulos, entonces subraya lo más importante, conforme vayas leyendo y si el libro es de tu propiedad, si no has resúmenes o fichas textuales o temáticas. Para reconstruir un tema con tus propias palabras debes tener un conocimiento real del contenido y del significado de la materia y una comprensión efectiva de lo que representan las palabras y las ideas. No te contentes con repetir de memoria un conjunto de datos sin comprenderlos. Es importante que emplees tus palabras, salvo sean términos técnicos. Concede la mayor importancia al hablar para exponer.
I: investigar los conocimientos que has adquirido, esta etapa es una de las comprobaciones que debes hacer para asegurarte mejores calificaciones en tus estudios y mejor comprensión. No te contentes con repetir de memoria determinado material al repasar, sino que debes considerar el repaso como un examen y te percataras que recuerdas más que puedes emplear tus conocimientos con gran provecho al hacer tus exámenes o al aplicarlos en otros usos.
LA TECNICA PreLeSeHaL.
Que significa:
Pre: preparación de la mente
Le: lectura rápida
Se: segunda lectura lenta y reflexiva.
Ha: hacer esquemas con las ideas que se van adquiriendo.
L: tercera lectura rápida de todo el conjunto para “dominar” la materia.
TECNICA P2LR2
P: prelectura para ver si el texto merece ser leído o no, es un paso para mirar el plan que el autor se propuso en la obra.
P: preguntas sobre el material que se ha obtenido con la prelectura.
L: es la nueva lectura según la visión del autor.
R: respuesta, pues el estudiante debe aclarar y responder las incógnitas antes.
R: revisión que debe realizarse unos días después, utilizando la técnica del salteo.
LA TECNICA PPLCC
P: prelectura
P: preguntas
L: lectura
C: contestaciones
C: confirmaciones
LA TECNICA 2L2S2R
L: primera lectura general del tema que habrá de estudiar.
L: segunda lectura del tema a estudiar pero entendiéndose y comprendiendo lo párrafos.
S: subrayar las ideas principales coordinando con la segunda lectura.
S: elaborar síntesis según las ideas subrayadas.
R: repetir en voz alta la síntesis, a fin de fijar auditivamente el tema.
R: realizar oralmente un repaso general del tema, simulando estar participado en clase.